http://www.el-nacional.com/noticia/30892/24/Se-hunde-el-mito-de-mujeres-y-ninos-primero.html
 
 Estudio de investigadores suecos revela que en la 
mayoría de los casos de desastres como el del Titanic prevalece el 
sentimiento de supervivencia sobre el de actuar de acuerdo a las normas La
 creencia de que las mujeres y niños son los primeros que deben ser 
salvados es en gran parte un mito. Así lo indica un estudio realizado 
por investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia.
  Del 
análisis de los sobrevivientes de 18 desastres marítimos surge que las 
mujeres "tienen una desventaja clara en cuanto a supervivencia”, dicen 
los autores del estudio.
  El informe asegura que los capitanes y la tripulación tienen una tasa de supervivencia significativamente mayor.
  El
 desastre del Titanic, ocurrido hace 100 años, fue una rara excepción 
porque el capitán amenazó con disparar a aquellos que desobedecieran, 
según el estudio realizado por los economistas Mikael Elinder y Oscar 
Erixson
  "Una cosa para recordar del Titanic es que las mujeres 
sobrevivieron en mucha mayor medida que los hombres”, explicó Elinder a 
la BBC.
  La regla de "mujeres y niños primero” se ve ahora como la
 forma de comportamiento en emergencias. Y para los autores, el capitán 
tiene el poder de obligar a que se cumplan las normas y que todos actúen
 en consecuencia.
  Hundirse con el barco
  Hasta
 la idea de que los capitanes se hunden con el barco es cuestionada por 
el estudio. "Casi la mitad de los capitanes sobrevivió en los desastres,
 eso a pesar de cientos de pasajeros muertos en cada uno de ellos”, 
apuntó Elinder. La explicación que encuentra es simple: "querían salvar 
su vida”, y pone como ejemplo lo sucedido recientemente en el costa 
Concordia.
  Los autores aseguran que sus hallazgos muestran que el
 comportamiento en situaciones reales de vida o muerte es mejor descrito
 por la expresión "sálvese quien pueda”.
  El estudio abarcó 
desastres marítimos a lo largo de tres siglos, que incluyen a unas 
15.000 personas. Los autores dicen que los datos de 16 de los barcos 
estudiados nunca fueron analizados de esta forma anteriormente.
  El
 primero fue el barco militar HMS Birkenhead el 26 de febrero de 1852, 
que según los expertos a menudo es visto como el suceso donde apareció 
la idea de salvar a mujeres y niños primero.
  El Birkenhead 
transportaba alrededor de 20 familiares de soldados, además de tropas. 
Había demasiado pocos botes salvavidas para todos a bordo, y cuando 
empezó a hundirse se dieron órdenes para mujeres y niños fueran salvados
 primero. Los 191 sobrevivientes incluyeron a todas las mujeres. La 
cifra de muertos fue de 365.
  Situación límite
  Cuando
 el transatlántico SS Arctic se hundió en septiembre de 1854, a las 
mujeres y niños también se les ordenó ir a los botes primero. Pero la 
evacuación fue desorganizada, y rápidamente se llenaron con la 
tripulación. El capitán amenazó con responder con violencia a la 
desobediencia, pero dudó al hacer cumplir las órdenes. La cifra total de
 muertos fue de 227, incluyendo a todas las mujeres y niños, y los 41 
sobrevivientes eran mayormente miembros de la tripulación.
  Cuando
 el MS Estonia empezó a hundirse en el Báltico en 1994, se escoró 
rápidamente, causando pánico a bordo. Eso complicó la puesta a punto de 
los botes salvavidas, y la mayoría de los 852 que murieron quedaron 
atrapados en el barco. No se registró una orden de "mujeres y niños 
primero”. Y la evacuación no se hizo en forma ordenada, dijo el informe.
 Hubo 137 sobrevivientes.
  El análisis mostró que la diferencia 
por género en las tasas de supervivencia en los desastres se ha achicado
 desde la Primera Guerra Mundial. Los autores dicen que esto está 
relacionado con el estatus más alto que tienen las mujeres en la 
sociedad moderna.
  También señalan que en desastres más recientes 
la gente muestra generalmente altruismo hacia los más vulnerables, como 
aquellos con discapacidades.
  Todos saben cómo se debe actuar en 
una situación límite como las que se abordan en el estudio. Pero nadie 
puede asegurar que en una situación real actuará de tal o cual forma. El
 propio Elinder lo confiesa: ''Me gustaría pensar que salvaría al menos a
 mi familia, pero es muy difícil saber exactamente cómo se comportaría 
uno en estas situaciones”.    |