http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-greenpeace-aprecia-enormes-brechas-informes-nucleares-20120117174326.html
MADRID, 17 Ene. (EUROPA PRESS) - La
organización ecologista Greenpeace ha denunciado este martes que los
informes de los reguladores atómicos europeos sobre las pruebas de
estrés de las centrales nucleares "carecen de credibilidad" y dejan
"enormes brechas", por lo que instan a que estas revisiones no sean un
"simple lavado de imagen verde".
Así, para Greenpeace, los informes de las pruebas de resistencia,
que se ordenaron a raíz del accidente nuclear en la central de Fukushima
Daiichi en marzo de 2011, a raíz del terremoto y el posterior tsunami
que sufrió el país, ignoran los planes de evacuación de emergencia y la
mayoría de los informes "no contemplan la posibilidad de un fallo
múltiple", tal y como sucedió en Japón, ni la amenaza de aviones de gran
tamaño.
Para la ONG, sin embargo, aún "no es demasiado tarde" y destaca
que estas revisiones son la "última oportunidad" para demostrar que las
pruebas de estrés son efectivas.
La organización reclama que en la Conferencia del Grupo Europeo de
Reguladores sobre Seguridad (ENSREG, por sus siglas en inglés) que se
celebra este martes en Bruselas (Bélgica) y en la que participa también
Greenpeace, no se permita que el proceso sea simplemente un proceso para
un lavado de imagen verde sobre la seguridad nuclear.
A este respecto, la responsable de la campaña nuclear de
Greenpeace, Raquel Montón, ha señalado que la central nuclear de Santa
maría de Garoña (Burgos) puede ser el termómetro que mida la
credibilidad de las pruebas de resistencia de las nucleares".
Durante la jornada, Greenpeace ha denunciado que si, a pesar de
los esfuerzos y estudios, todas las nucleares pasan las pruebas, éstas
perderán su credibilidad y la información "desorientadora" impedirá que
las decisiones políticas necesarias se tomen desde el conocimiento
profundo de la realidad "o, peor aún, que no se espere a los resultados
para tomarlas, como es el caso de los gobiernos de España y Reino
Unido".
|