Unos 50
delegados de los gobiernos de América Central comenzaron el miércoles
una discusión para crear un sistema de alerta temprana y de respuesta
conjunta ante un eventual tsunami.
"Es
un tema que tiene que abordarse regionalmente y la idea es de
justamente reunir a los equipos técnicos y a la cooperación
internacional para avanzar" en un plan de acción, dijo en rueda de
prensa el ministro salvadoreoñ del Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez.
El
funcionario explicó que "el problema que tenemos ahora (en la región
y), que no teníamos antes, que es tan grave, es que la costa
(centroamericana) está mucho más poblada".
Solo en el caso de El
Salvador, el país más pequeño de América Central, con unos 300
kilómetros de costa en el Pacífico, residen unos 781.000 pobladores,
según cifras oficiales.
Chávez agregó que a diario frente a las
costas de Centroamérica se registran sismos originados por el choque de
las placas tectónicas Coco y Caribe.
Jorge Meléndez, secretario
presidencial salvadoreño para Asuntos de Vulnerabilidad y Director
General de Protección Civil, recordó en su discurso de apertura que el
terremoto y tsunami de Japón en el 2010 "puso a prueba los mecanismos,
los instrumentos para poder monitorear como esta situación nos iba a
afectar".
"En ese momento nos dimos cuenta que toda Centroamérica
tiene diferentes mecanismos de seguimiento", que ahora deberán
conjuntarse, apuntó Meléndez.